viernes, 25 de julio de 2014


             PEDAGOGIAS CULTURALES DEL MUNDO
 


Las madre África nos ha enriquecido con sus tradiciones milenarias, que nos han dado un sentido de espiritualidad a cada ser humano, aunque nuestra cultura traída de occidente, nos ha llevado a desconocer una gran parte de nuestras raíces que hoy por hoy se han ido siendo más visibles con el rescate de las etnias y le respeto por la inclusión, lo diverso y lo espiritual....
En los sistemas educativos africanos  juega un papel muy importante la familia, ya que dependiendo del número de hijos y sus cualidades se  determinan quién asistirá a la escuela.   Ir a la escuela no es una cuestión individual, sino una obligación de tipo familiar, ya que posteriormente será el responsable de las negociaciones con  otras comunidades
A continuación veremos algunas pedagogías culturales, milenarias con diferencias muy grandes y enriquecedoras por su indiscutible apego al respeto de sus tradiciones, identidad e idiosincrasia.




LOS RITUALES DEL ESPÍRITU: SOBONFU SOMÉ
CLASES MAGISTRALES CON SOBONFÚ SOMÉ Y LOS RITUALES DE LAS TRIBUS DAGARA DE ÁFRICA
Cargadas de profundidad, las palabras de Sobonfú Somé han viajado desde África hasta el bloque de países occidentales. En julio visitará GRUPO CUDEC® para las Terceras Jornadas Internacionales de Pedagogía Sistémica con el enfoque de Bert Hellinger e impartirá conferencias magistrales y presentará su libro "Recibiendo al Espíritu. Rituales africanos de bienvenida para la vida" (Editorial Grupo Cudec).
Autora y docente, Sobonfú Somé es una de las personalidades que han trabajado con mayor fuerza en el estudio y aplicación práctica de los rituales en la vida cotidiana. Destinada desde su nacimiento a enseñar la sabiduría antigua, los rituales y prácticas de sus ancestros, ella se considera también guardiana de los rituales y vocera de estos a lo largo de sus viajes por el mundo. 


“Hay un deseo profundo, acariciado por muchas personas en occidente, que es el conectarse con algo más grande –con la comunidad y el espíritu. La gente sabe que hay algo que falta en sus vidas y créanme que en los antiguos rituales de la tribu Dagara,  hay respuestas”, explica a su paso Sobonfú Somé. 



Ella considera que su misión está en compartir la riqueza de la vida espiritual y la cultura de su pueblo natal: Burkina Faso en África, considerada como una de las naciones más pobres de todo el mundo, pero increíblemente acaudalada en tradiciones y costumbres.

Sobonfú Somé ha sido reconocida por el grupo de ancianos de su tribu de origen, los Dagara, como poseedora de dones especiales desde el nacimiento. Estos sabios estiman que Sobonfú vino al mundo predestinada para grandes tareas y desde la primera luz ha recibido una crianza rica, educación en los rituales y la iniciación y preparación para una vida de trabajo al servicio de un propósito trascendente.




“Mi trabajo es realmente un viaje por el autodescubrimiento y la construcción de comunidades y redes a través de los rituales”, explica Sobonfú. Los rituales Dagaras suponen la preparación y sanación de la mente, el cuerpo, el espíritu y el alma para recibir el espíritu que todo lo rodea. “Siempre es un desafío tratar de traer al espíritu al mundo material, pero es una de las únicas formas que tenemos las personas para entrar en contacto con la Tierra y con nuestros valores internos”.




Sobonfú Somé ha confirmado su presencia en GRUPO CUDEC® para las Terceras Jornadas Internacionales de Pedagogía Sistémica con el enfoque de Bert Hellinger, así como impartir clases a los alumnos de los programas de verano, como una actividad de actualización y extensión académica en el marco de la Licenciatura en Psicología de los Sistemas. El programa especial que impartirá Sobonfú Somé gira en torno a uno de los libros que ha publicado: “El espíritu de la intimidad” que ha sido traducido al inglés, alemán, francés, sueco y español.

Encontamos entonces en Sobonfu Some una de muestra idiscutible de las pedagigias muy autóctonas Africanas sin dejar de lado cada parte de una investigación real y técnica.


Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido sino como el día en que ese niño fue “pensado” por su madre.
Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.
Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.

Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.
A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.
Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.
La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.
Puedes no haber nacido en una tribu africana que te cante tu canción en cada una de las transiciones de tu vida, pero la vida siempre te recuerda cuando estás vibrando a tu propia frecuencia, y cuando no lo estás.
Sólo sigue cantando y encontrarás tu camino a casa

LA  INDIA
INDIA (2000 a.d.C) Nace la cultura hindú, con la llegada de grupos arios (hombres venerables).


Tienen un escaso orden político-social, que está configurado por el espíritu religioso y las castas.  Su sociedad está dividida en cuatro castas: Los brahmanes, los kchatrias, los vaisyas, los sudras y los parias (no tienen condición humana). Las principales formas religiosas son el vedismo, el brahmanismo, el budismo y el jainismo

Su concepción antropológica y cosmológica, tiene tres condicionantes: la mutación, la multiplicidad y la temporalidad, siendo de gran importancia los conceptos de maya, nirvana, la ley karman, el concepto de samsara, el dharma y también la reencarnación de las almas y la visión pesimista de la existencia humana, con el dolor, razón para la entrada del elemento educativo, ya que el proceso de perfección es clave en la cultura hindú.

La educación es un proceso de perfeccionamiento, de carácter liberador y el educador tiene la función, de provocar un segundo nacimiento o nacimiento espiritual. Este educador se llama Gurú y se asimila  a la figura del padre y es preceptor, guía espiritual y consejero. Hay dos tipos de Gurú, el que instruye y el que administra la iniciación.

Ser discípulo tiene unas exigencias, no todos pueden serlo, ya que tiene que pertenecer a una de las tres castas superiores, tener buena disposición, preparación, condiciones de naturaleza etc.




El vínculo con el maestro se establece con la iniciación, donde se transmite el mantra de viva voz y en sanscrito. Esta etapa de discipulado comprende tres fases: el conocimiento, la reflexión y la meditación.

El fin de la educación aparece diseñado en la literatura hindú, donde nos habla del ideal de varón y el ideal femenino representado por el príncipe Rama y su esposa Sita.

Los contenidos de la formación se toman de un depósito doctrinal de carácter religioso, que es recibido y debe ser transmitido de generación en generación. Son un conjunto de libros sagrados que se dividen en dos grupos: los sruti, que es la revelación primitiva y los smriti, que son el desarrollo del contenido de los sruti. A estos hay que añadir el llamado Sistema de las Diez Ciencias.

El núcleo de la doctrina budista está formado por las cuatro verdades de Buda, cuyo tema central es el dolor y el camino para liberarse de él. Los elementos principales del plan de formación hindú, son: el elemento religioso, el filológico, el histórico-didáctico y el científico.

CHINA
CHINA (Dos etapas: Preconfuciana (XV al VI a.d.C) y Confuciana).
Se dan diferentes dinastías, siendo las más importantes: Los Chang, que ya utilizaba la escritura, y su estructura social estaba jerarquizada, y los Chou que establecieron un código para la nobleza y otro para la clase popular. Figuras importantes, fueron Confucio, que tenía unas excelente condiciones para la enseñanza y su discípulo Mencio, que desarrolló la obra de su maestro.

 
La cultura china tenía un fuerte sentido político, administrativo y burocrático, frente al religioso. Se dio un politeísmo jerarquizado, junto al que hay que hacer una referencia al Taoísmo o doctrina de Tao, que era una concepción filosófica-religiosa.
 Para Confucio, la educación se inicia en el interior del educando, y ningún maestro puede educar, sino únicamente orientar y estimular la acción del discípulo. La palabra china que designa la educación se compone de dos que significan: enseñar y criar. La educación persigue tres objetivos: uno de carácter ético, otro intelectual y otro biológico. Y esto lo hace en torno a cuatro centros de interés: la vida moral del hombre, la piedad filial, la música, las ceremonias y la necesidad de guerrear. Siendo la más importante la formación moral.
 
El contenido del plan de formación se estructuraba en las Seis Artes, cuyo objeto era: la formación moral, la formación física y la formación intelectual. Las fuentes fueron un conjunto de libros clásicos chinos que se dividían en Pre-confucianos y Confucianos.
A la figura del educador se le llama Ju y tiene cinco rasgos: independencia, apariencia, fuerza de carácter, sentido de responsabilidad y holgura de espíritu y generosidad.
Un buen maestro es el que guía sin arrastrar, exhorta sin sofocar, abre camino sin llevar a la meta y hace que el discípulo piense por sí mismo, evitando los errores de aprender demasiado, aprender demasiado poco, aprender demasiado fácilmente y desanimarse demasiado fácilmente jer está excluida de la instrucción.

BUENO PUES POR AHORA NOS DEPEDIMOS DE ESTAS MARAVILLOSAS ENSEÑANZAS QUE NOS TRAEN LOS ENIGMANTICOS PAISES ORIENTALES Y MEDIO ORIENTALES DE MUNDOS ANTIGUOS, CON TODA SU MAGIA, TECNIFICADA Y TRASFORMADA EN PEDAGOGIAS MILENARIAS, SABERES QUE ILUSTRAN NUESTROS CONOCIMIENTOS Y ENRIQUECEN NUESTRA VOCACION, LOS INVITAMOS A QUE NOS VISITEN NUEVAMENTE Y VAMOS A PUBLICAR UNOS ARTICULOS MUCHO MAS INTERESANTES. POR EL MOMENTO LA IDEA ES QUE PUBLIQUEN SUS COMENTARIOS... :D

ATN, CLAUDIA SARMIENTO Y UNINFE SANABRIA

2 comentarios:

  1. -Bellísimo momento experimenté von vuestro investigación!
    Muchas gracias por compartir, para que cada día podamos DESPERTAR_NOS del letargo egoico! Un abrazo!

    ResponderBorrar
  2. -BELLÍSIMO experiencia con vuestra investigación. Muchas Gracias por compartir, para que podamos DESPERTAR_nos del letargo egoico. ☆☆☆ Un abrazo de Luz!

    ResponderBorrar